lunes, 19 de enero de 2015

Entrevista a Mamen Candela Díaz

21 de diciembre, 2014



Mamen Candela Díaz es profesora de Ciencias Naturales en el IES Canónigo Manchón de Crevillente. Allí la conocí. De vez en cuando conversábamos sobre temas docentes. Es el lado bueno de ser profesor interino: puedes conocer cada año a nuevos compañeros de los que aprender.


Hola, Mamen. ¿Cómo estás?
Hola, Juan. Encantada de hablar contigo.


¿Podrías hacer un resumen de tu trayectoria profesional?
Claro. Me licencié en Biología por la Universidad de Alicante en 1994. Tras eso estuve cuatro años en la universidad, con una beca de formación de investigadores (FPI) concedida por la Consellería. Durante esos años, hice los cursos de doctorado en biología y comencé mi tesis sobre migración de los zorzales (Turdus spp) en la provincia de Alicante1.
Tras un largo lapsus de tiempo buscando trabajo, hice un máster en Nutrición y Dietética, que me permitió trabajar de dietista en varias clínicas. Al tiempo iba estudiando la oposición para secundaria y, ya en el 2007, conseguí sacar mi plaza. Desde entonces estoy disfrutando de mi trabajo en el IES Canónigo Manchón, de Crevillente.


Si quieres, podemos empezar con el tema del estudio. ¿Cuál crees que es la base física idónea para alcanzar un rendimiento intelectual máximo?
La base física idónea para un rendimiento intelectual máximo comienza en respetar las horas de sueño (las suficientes para sentirte descansado), comer adecuadamente (eso, como dietista, te digo que han de ser 4 o 5 veces al día) y hacer algo de ejercicio repartido convenientemente durante la semana.
Todo esto permite que nuestro cuerpo y también nuestra mente estén en sus mejores condiciones para un esfuerzo intelectual.


Y el estado psicológico más adecuado para el estudio, ¿cuál sería?
Yo creo que el mejor estado psicológico es el de la serenidad. Cuando uno encuentra que está controlando en lo posible su vida, disfrutando de cada momento y de cada persona que vale la pena, cuando uno sabe que está haciendo lo que tiene que hacer, según sus principios éticos… Entonces la mente se encuentra tranquila y rinde mucho más. Parece que en ese momento todo fluye.
Pero no nos engañemos: lo normal es que con cierta frecuencia tengamos algún problema rondándonos la cabeza. Si en ese momento no podemos resolver el problema y hemos de hacer frente a un esfuerzo intelectual (como un examen), tendremos que decir STOP al pensamiento, no alimentarlo e intentar centrarnos en el AHORA porque no existe otro momento.


Deberíamos definir qué es el estudio y diferenciarlo de la mera memorización, ¿no?
¡Por supuesto! Todo buen estudio pasa primero por una prelectura, que conlleva una comprensión de lo que vamos a estudiar. Después es necesario aplicar técnicas de estudio básicas (subrayado, esquema) que nos permitirán archivar la información importante excluyendo lo accesorio. Así, cuando memoricemos será mucho más fácil recuperar después la información, la recordaremos mejor y durante más tiempo. Puede parecer una pérdida de tiempo pero no lo es.


¿Hay un método para cada uno? ¿Y para cada asignatura o profesor? ¿Debería cada profesor explicar qué método de estudio es el ideal para su asignatura?
Los pasos básicos siempre son los mismos pero, desde luego, hay quien tiene más memoria visual y quien tiene más auditiva. Normalmente la combinación de ambas funciona pero eso es el último paso del proceso, la memorización mecánica de los datos. Y no es lo mismo estudiar Historia que estudiar Matemáticas o Biología. Cada asignatura tiene sus trucos, que los debe facilitar el profesor. Por ejemplo, la biología es muy visual y conviene estudiarla a partir de gráficos, dibujos y fotos. Y la herramienta de oro, en nuestro caso, es el laboratorio.


¿Eres calígrafa o mecanógrafa? ¿Crees que esta dicotomía representa un problema de fondo en el proceso de incorporación de las TIC al currículo? Lo digo por la noticia sobre la supresión de la escritura manual durante la educación primaria en Finlandia2  .
A ver, creo que cada etapa educativa tiene distintas necesidades, y que los diferentes países no son comparables. El uso de las TIC se viene fomentando en la Comunidad Valenciana tanto en primaria como secundaria. Trae bastantes ventajas en cuanto a acceso a recursos pero tiene el inconveniente de que los alumnos no pasan el esfuerzo de elaboración que sí pasan al hacerlo a mano. Aunque en secundaria pido trabajos de todo tipo (power point, murales...) realmente soy partidaria de trabajos escritos por los alumnos. Es mucho más difícil que copien el trabajo.


Sobre la técnicas de estudio hay mucho que hablar, más aún ahora que está cambiando el paradigma educativo con la introducción de las TIC. ¿Podrías explicar qué beneficios aporta a tu área de enseñanza el uso de estas nuevas herramientas de trabajo?
En mi área, que es muy visual, el uso de las TIC es importante. Lo que más estamos usando en este momento es el libro digital. Permite completar nuestras explicaciones porque nos conecta en algún punto con una página web determinada que amplía la información o la ilustra a modo de esquema, vídeo… Este es un trabajo de las editoriales que, realmente, es de agradecer. Es importante, sobre todo para los cursos de la ESO. Cambiar el foco de atención durante la clase les ayuda a volver a prestar atención a las explicaciones.
Yo tengo además un blog3 en algunas asignaturas (CMC en 1º y CTMA en 2º BAT) para que los alumnos accedan a la información que me parece fundamental para el tema que estamos viendo en ese momento. Estos alumnos se supone que ya están suficientemente motivados y tienen las ideas bastante claras sobre la importancia del estudio. A ellos sólo hay que orientarles en las opciones que tienen a su disposición y ayudarles a completar el estudio.


¿Hay actividades de laboratorio que han sido sustituidas por el uso de las TIC?
Las TIC facilitan el trabajo de laboratorio, pero nunca lo sustituyen. El alumno vive una experiencia en el laboratorio, que no se puede vivir virtualmente. Para ellos es un día especial cuando van al laboratorio, se ponen su bata, manejan probetas y reactivos, ven  bacterias moviéndose bajo la lupa, o tejidos con todo lujo de detalle con el microscopio. Y si encima hacemos una disección, aún disfrutan más porque ven el proceso desde el principio. El laboratorio es lo que hace que algunos alumnos se decida a estudiar biología, biotecnología… Y a los profes también nos gusta.


Sobre tu estudio de la psicología: ¿de dónde viene tu interés por esa disciplina?
Yo decidí estudiar Biología por mi interés hacia todo lo natural. Cuando estás estudiando esta carrera te apasionas con cada cosa que descubres en el funcionamiento de los seres vivos y, para mí, que el cerebro humano fuera tan desconocido aún por los investigadores era algo que me llamaba la atención. La psicología, el funcionamiento de la mente, la comprensión de los procesos mentales, eran cosas que me atraían; necesitaba conocer lo que se sabía al respecto.
Por eso es algo que quería hacer en cuanto pudiera. A mí me gusta estudiar, aprender cosas nuevas y tenía claro que Psicología era lo que estudiaría cuando fuera el momento adecuado. Así que cuando me saqué mi oposición, ya no tenía excusa. Podía dedicarme a aprender cosas de psicología y, ya que estaba en ello, decidí hacerlo de forma oficial a través de la UNED.
La lectura comprensiva, profundizando en temas que van surgiendo y que te llaman la atención, el aprender por aprender y no sólo para aprobar un examen… Eso es un auténtico placer aunque lo hagas en horas intempestivas. En ello estoy, Juan.


¿Qué importancia le darías como docente a los conocimientos sobre psicología y sociología de la adolescencia actual?
Todos los docentes deberíamos saber cómo funciona la mente de los adolescentes para entender lo que les pasa, para ayudarles siempre que esté en nuestra mano.
Yo considero fundamental que sepamos un hecho clave: en la etapa de la adolescencia se produce una gran poda sináptica en la mente de los adolescentes. Digamos que están limpiando su mente de conexiones y reforzando sólo algunas de ellas. Por ello en ocasiones los docentes decimos eso de que parece que se les haya olvidado lo que estudiaron en primaria… Pues más o menos. Debemos ser claros y didácticos a la hora de enseñar y exigir a nuestros alumnos el esfuerzo del trabajo diario. Deben comprender que las recompensas inmediatas no siempre son las mejores. No es fácil que lo entiendan pero lo tenemos que intentar.

La sociología nos marca la importancia que para el adolescente tiene la “pandilla” los otros, los iguales. Por eso es interesante que lo tengamos en cuenta en las clases. Si hacemos participar al líder, a los líderes, tenemos más fácil la colaboración del grupo. Aunque realmente lo que creo que funciona siempre es el mensaje claro, a principio de curso, de que en la clase quien manda es el profesor. Los alumnos te salen con eso de que “todos somos iguales” y yo les digo que sí, que fuera del aula sí, pero que en clase mi papel es el de profesor y el suyo el de “alumno”, que yo enseño, y ellos aprenden… Y que nunca deben faltar el respeto a un profesor aunque no tenga razón en ese momento. Si no aprenden a respetar la autoridad, tendrán muchos problemas en su vida familiar, social y laboral. Les estamos enseñando a ser personas completas, nuestra tarea es formar a gente civilizada, más que transmitir ciertos conocimientos que pueden adquirir con facilidad. Estamos formando gente con una base cultural y con un civismo adecuado para vivir en sociedad.


Como coordinadora del grupo de trabajo de la red SHE y en relación con los proyectos llevados a cabo, ¿cuáles han sido los logros conseguidos en tu centro en los últimos años?
Bueno, la red SHE ha dejado de funcionar hace unos años, por decisión de Conselleria. Ya sabemos, la crisis. Pero en el centro hemos instaurado algunos hábitos interesantes que espero que perduren.
Por ejemplo, el reciclaje en las aulas ya es un hecho. Todas las aulas tienen papeleras para cartón y para plásticos que los alumnos se encargan de bajar semanalmente a los contenedores. Y papeleras por más lugares del centro, con lo que está mucho más limpio.
También se puso en marcha el huerto escolar, que ahora es una realidad. Todas las semanas bajan grupos de alumnos a trabajar en el huerto (estamos preparándolo para plantar una parcela con huerto y otra con aromáticas). He de decir que en esto colaboran también otros departamentos, con mucha ilusión, sobre todo el de Tecnología.
Hemos querido poner en marcha una colaboración periódica con el parque natural de El Hondo a través de un programa de innovación educativa pero no ha podido ser este año. Lo volveremos a intentar el próximo.


Sobre la alimentación, ¿qué problemas ves en la alimentación de los alumnos? ¿Cómo les puede afectar su nutrición al rendimiento físico e intelectual? ¿Cómo sería una dieta típica ideal para un estudiante adolescente?
No desayuna una gran mayoría. Y eso se nota en las primeras horas de clase. Su cerebro aún está dormido. Y lo que pierden es atención a lo que dice el profesor. Después hay quien incluso no come nada a la hora del patio y vienen los mareos y el malestar. Creo que tenemos la obligación de enseñarles a comer correctamente, y eso hacemos en asignaturas como Biología y también en Educación Física. Evidentemente el no tener un aporte de glucosa correcto, el ayunar, conlleva un peor rendimiento físico e intelectual siendo incapaces de pensar con claridad.
La dieta ideal de un adolescente y estudiante debe incluir 5 o 6 comidas al día, tener un desayuno abundante con predominio de cereales, una pieza de fruta y tal vez un pequeño bocadillo con fiambres tanto en almuerzo como en merienda. Y la cena no debe ser muy abundante pero debe incluir alguna fruta y verdura. Y a lo largo de la semana el adolescente debe cuidar la ingesta adecuada de hidratos de carbono, que es lo que tiene que tomar en mayor porcentaje. También comer proteínas una vez al día (carne, pescado o huevo), así como beber litro y medio de agua. De todas formas, la alimentación se adaptará siempre a la actividad de la persona (si es deportista o no) y a su estado de salud. También hay que insistir para que beban más agua (un litro y medio al día estaría bien).


Gracias por esta entrevista, Mamen.
A tí, Juan, por darme esta oportunidad de volver a charlar un rato, como hacíamos en las guardias. Espero que esto sea de utilidad para quienes lo lean y si necesitáis alguna cosa, ya sabes dónde encontrarme. Salud para todos.




  1. Candela Díaz, María del Carmen (2004), Estudio de la invernada y migración de los zorzales (Turdus, spp) en la provincia de Alicante, accesible en <http://hdl.handle.net/10045/10411>.
  2. En el momento de la entrevista acababa de salir la noticia de la supresión de la letra manuscrita en la educación primaria de Finlandia. En una semana salió una rectificación aclarando que lo que se suprimía era la caligrafía cursiva o continua y se mantenía la caligrafía de imprenta. Aún así, en poco tiempo había surgido un debate en la comunidad educativa sobre si la escritura manual se debía mantener o había perdido su utilidad.
  3. Blog de Mamen Candela: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, accesible en <http://cienciastierrama.blogspot.com.es>.


IMG_20141109_111928.jpg

Mamen Candela Díaz

No hay comentarios:

Publicar un comentario