lunes, 22 de diciembre de 2014

"La imagen del aula", proyecto audiovisual de 2º PCPI

Grabar un vídeo con el móvil es algo bastante habitual para los alumnos. No tanto para los profesores. Y en el instituto, menos. Para nosotros, los docentes, el pudor a aparecer inmortalizados en nuestro medio profesional supera al interesante ejercicio de observación y reflexión que podría realizarse después. Este es otro de los abismos entre alumnos y profesores que, en un esfuerzo de comprensión y objetivación, hemos pretendido salvar mediante este ejercicio semidocumental.

Para tomar conciencia del aula como espacio de trabajo, propuse a mis alumnos de 2º del Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) un proyecto audiovisual: "La imagen del aula". Consistía en la grabación de un video en el que se reflejara alguna situación, rutina, anécdota excepcional, etc., que se diera en el aula. Los requisitos: tener un guión redactado previamente, que fuera realista, que no dañara las instalaciones o la integridad física de los actores participantes. El resultado de la primera tanda, a continuación.



2º PCPI A
"Como una cabra"
Guión: Alejandro





2º PCPI B
"Bolas de papel"
Guión: Santiago, Renzo, Alejandro, Raúl, Christian, Sebastian.






2º PCPI D
"Un día de clase"
Guión: José Raúl, Santiago.






2º PCPI D
"Pelea de parejas"
Guión: Alba, Mónica, Dennis, Yarón, Jonathan.





2º PCPI D
"Normas de convivencia"
Guión: Raúl, Eduardo, Irene, Iván, Sergio, Óscar.





En Enero subiremos la segunda tanda de cortometrajes. Entonces realizaremos un análisis individual y de conjunto. Agradecemos y felicitamos a todos los participantes en el proyecto.

(Pincha aquí para ir a la segunda parte).


EDITADO
Debido a la incapacidad de separar ficción y realidad que adolescentes y adultos han demostrado en un año, retiro los vídeos del dominio público. Mis disculpas a los protagonistas.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Entrevista a Juan Rodríguez López

San Vicente del Raspeig, 13 de noviembre de 2014

Juan Rodríguez López es profesor de Informática en el IES San Vicente, en San Vicente del Raspeig, Alicante. Como trabajamos en el mismo centro, le pido un poco de tiempo para preguntarle algunas cosas sobre educación e informática. Esta es la conversación que tuvimos.

Hola, Juan.
Hola, Juan.

Cuéntanos un poco tu especialidad, cuándo empezaste en esto de la docencia y cómo ha sido tu trayectoria.
Os cuento sobre mi especialidad de informática: yo empecé la docencia en el 2008, a través de la bolsa de interinos, sustituyendo al vicedirector del IES La Encantá de Rojales. Fue un comienzo drástico ya que era la primera vez como docente y el curso estaba muy avanzado. Al finalizar el curso, confesé a mis alumnos que era mi primera experiencia como docente y quedaron sorprendidos. Mi trayectoria a continuación fue algo más traumática al tener que dar clases en un centro CAES, cuyo alambre de espino en las vallas me tiró en un momento para atrás. Pero bien, una experiencia bonita y agradable. Hasta ahora, siempre como interino. Cada vez en un centro distinto, que parece que esté de turismo.

El centro CAES que mencionas, el centro de menores Els Reiets, ahí fué donde nos conocimos y fue gracias a que en el curso de pizarra digital que impartiste requerías que tuviéramos una cuenta de Google, empecé con esto de las TIC aplicadas a la docencia.
Sí, efectivamente. Yo, a mis alumnos los fuerzo mucho a que utilicen cuentas Gmail hasta el punto que la semana pasada me dijeron si trabaja para dicha compañía. Personalmente me parece una gran labor la de Google, que mediante una misma cuenta tengas tantos recursos. El problema vendrá si alguna vez deciden privatizar.

A propósito del las TIC para docentes: ¿qué herramientas son básicas para los profesores? Teniendo en cuenta programas, ofimática, navegación, imagen, etc.
Bien, yo pienso que una buena opción, aunque parezca repetitivo, es utilizar servicios de Google ya que, aplicaciones, hay más que podemos abarcar y para alguien que empieza es una buena opción, sobre todo por la comunicación constante de tus trabajos en la nube. Ejemplos: podemos utilizar formularios, estos pueden utilizar una extensión llamada flubaroo que nos permite retroalimentación con resultados inmediatos para los alumnos. Compartir archivos, tal como esta entrevista, para componer trabajos en grupo. Encuestas, etc. Además, pensemos que, si algo funciona, Google lo desarrolla.

Según tu recomendación realizamos esta entrevista utilizando el procesador de textos de Google compartiendo el archivo en tiempo real. Otra pregunta, esta sobre la informática y su importancia en el currículo: ¿crees que la informática debería ser una asignatura instrumental en el siglo XXI o acabará siendo sustituida por otras tecnologías que la superen?
Bueno, parece que entramos en materia. Ejem… Ejem. Yo, como informático (y otros como yo, dígase el sector educativo de Madrid o Barcelona) pienso que la programación forma el cerebro de los alumnos y les da la capacidad de resolver problemas de forma lógica. Por ello, creo que la informática ha de ser materia educativa, eso sí, impartida por especialistas ya que existe con esta asignatura mucho intrusismo, aún más con los recortes. Ejemplos: compañeros de Educación Plástica y Visual dando Informática, los de Informática dando Ciencias Sociales y combinaciones imposibles que nos llevaría un buen rato describirlas. En definitiva: sí, la informática debe ser instrumental e impartida por especialistas.

Te lo decía porque es la asignatura especializada en el desarrollo de las TIC. Tengo la sensación de que la competencia básica que más ha crecido en todas las asignaturas es la competencia digital, que se relaciona directamente con la informática y las telecomunicaciones.
Efectivamente, las TIC son importantes en todas las materias. De hecho, se fuerza mediante las competencias básicas a valorar esta competencia en todas las asignaturas. Pero volvemos a la mala gestión de los problemas a resolver ya que primero se dice a todos los docentes qué deben evaluar sin haber tenido una formación impartida por especialistas. Con ello se consigue un caos, ya que cada uno aprende como puede y te encuentras palabras como hiperlinces en vez de hiperenlaces.

¿Crees entonces que hay un cambio en el modelo educativo a partir del desarrollo de la informática y las telecomunicaciones o piensas que es algo añadido a un paradigma que evoluciona por otros motivos?
Creo que la educación es algo vivo que evoluciona y reacciona ante el entorno que le rodea. La informática al alcance de todos y el uso de dispositivos cada vez más pequeños hacen que sea parte de nuestra vida diaria y, por tanto, es motivo de utilizar estas tecnologías en la educación. Los profesores de las distintas especialidades saben de la ayuda de las nuevas tecnologías y, cada vez más, las utilizan en su desarrollo día a día. Ahora es común ir al aseo y volver corriendo a coger el móvil por si alguien te wasapea mientras estás en tus quehaceres diarios para estar disponible veinticuatro horas al día.

¿Qué alternativas al Powerpoint existen para los docentes que quieren autoeditar su material TIC para presentarlo en el aula?
Por muchas que te diga seguro que me dejo alguna que en este momento desconozco. Yo, por ejemplo, insto a los alumnos a utilizar la herramienta “Mapa mental” de ExamTime. Con ella consiguen esquematizar los conceptos a aprender y de modo visual van viendo pasar cada uno de los conceptos como una película de vídeo. Otra herramienta es Prezi, que produce presentaciones muy dinámicas aunque a veces hay tanto dinamismo que el lector está más pendiente de lo bonito que será el cambio a la siguiente diapositiva que el contenido que se desea explicar. Otras: Impress, Presentaciones (LibreOffice), Presentaciones (Acrobat), Presentaciones de Drive (Google of course), etc.

Cambiando un poco de tema, ¿cuál es la importancia de la informática para la organización de un centro educativo?
Bueno, yo creo que una organización de un centro actual sin la informática sería imposible. Desde la plataforma para mostrar contenidos e interactuar con profesores, alumnos, madres y padres, hasta las plataformas como ITACA para la gestión de los centros de la Comunidad Valenciana. Sin informática es como volver a la época donde las velas se utilizaban para tener luz.

A propósito de la formación continua del profesorado: la informática y el conocimiento del inglés, ¿van de la mano?
La mayor parte de la tecnología y, por tanto, la informática se desarrollan en inglés como lenguaje común para todos los generadores de recursos y aplicaciones. Si tienes buen dominio de inglés, no tienes que esperar una buena traducción del producto para poder utilizarlo. La búsqueda de ayuda en inglés ante un problema determinado está multiplicada por 1000 (esto no es estadístico, quizás me haya pasado) respecto de cualquier otro idioma.

Las TIC, ¿generan problemas de concentración entre los alumnos? ¿Qué se puede hacer para paliarlos?
Yo pienso que es cuestión de tiempo y costumbre, ahora es novedad el WhatsApp y wasapeamos a toda hora. Antes se tenía miedo a que los chicos entraran a Internet a ver páginas de contenido sexual y ahora ya no se le da tanta importancia, en definitiva, es cuestión de acostumbrarnos y de recibir la educación necesaria para utilizar las herramientas que nos brinda la tecnología. Ya se sabe, que toda moda pasa y sólo queda lo mejor. Es labor de los educadores hacer ver al alumno cual es el buen uso de la herramienta y cual no es el adecuado.

Respecto al uso de soportes electrónicos en el aula por los alumnos, ¿qué opinas de la tableta y del lector electrónico como material complementario o alternativo al libro de texto?
Es tecnología. Nos aporta ventajas pero se necesitan buenos profesionales informáticos que establezcan unas pautas de uso ya que no todo consiste en probar y probar hasta que me salga, hay cosas que se realizan de muy distinto modo a como se hace con lápiz y papel y por ello se necesita una pequeña formación. En un principio se intentó comenzar a volar como los pájaros moviendo sofisticadas alas, pero la solución llegó por otro camino muy distinto al acostumbrado a ver.

¿Son el lápiz y el papel herramientas necesarias, aún teniendo la tableta?
Seguramente. Un ejemplo: al usar la tableta, quieres resaltar y no sabes cómo se hace. O cómo poner una anotación o como subrayar o destacar. Son cosas que se deben aprender... Las funciones básicas de anotación requieren de cierta práctica. No deja de ser un soporte electrónico con una curva de aprendizaje informático. Sus funciones son diversas y tienes que habituarte a ellas y los alumnos, también. Su promoción es políticamente correcta y su preparación previa, una necesidad.

Antes de terminar la entrevista me gustaría que aportaras algún consejo para el docente que quiera iniciarse en el uso de las TIC.
Bueno, es importante mantener una buena relación con la pareja ya que las horas que se invierten delante de la maquinita esta tonta son tantas que de algún lugar se han de quitar. Normalmente tenemos nuestra vida montada y emplear horas de más en otros menesteres nos cuesta. Ejemplo: ver canción “Eres un enfermo” de las Supremas de Móstoles.

¿Y un consejo para quien quiera profundizar en la informática?
Horas, horas, horas, y café, café y café y aplicar el dicho: "Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe".

Muchas gracias, Juan, por tu generosidad y por tu tiempo.
De nada, un placer colaborar con los compis.


Después de hablar un rato más, Juan Rodriguez se levanta para atender a un alumno que le llama para consultarle algo. Es su hora libre pero no ha parado de hacer cosas. Yo sigo pegado a la pantalla, terminando de preparar esta entrevista. Voy a por un café…



juanRodriguezFondoCerosYunos.jpg



lunes, 17 de noviembre de 2014

Trabajo - Educación para la Ciudadanía, tema 2

El tema 2 de la asignatura Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se titula Nuestro entorno cercano. Reflexiona sobre las relaciones interpersonales en la familia, en el vecindario y en el centro educativo. También indica los elementos que conforman la convivencia adecuada así como las normas básicas de comportamiento. Entrando en el campo de la ayuda a las personas dependientes y a los compañeros que sufren algún tipo de discriminación, vamos a realizar un trabajo en grupo en el que profundicemos en estos temas. Las conclusiones serán puestas en común para valoración y debate en clase.

¿Qué requisitos debe cumplir este trabajo?
  • La fecha de entrega o presentación será: el lunes, 24 de noviembre para 2º G; el miércoles, 22 de noviembre, para 2ºF.
  • El grupo será de entre dos y seis personas.
  • El formato es libre: manuscrito, mecanografiado e imprimido, grabado en vídeo, representado mediante teatro, musical, etc.
  • En el caso de no ser un trabajo escrito, se entregará al profesor una memoria escrita en la que se especifiquen los miembros del grupo y su participación en el trabajo, así como el trabajo que se realizó en cada sesión y la duración de cada sesión.
  • En el caso de ser un trabajo escrito, un representante del grupo expondrá resumidamente el contenido del trabajo, con un tiempo máximo de cinco minutos. Si es imposible de resumir, su lectura o representación completa no deberá durar más de cinco minutos.
  • El contenido del trabajo será una investigación, reflexión, entrevista (una o varias) o un caso supuesto basado en alguno de los casos de convivencia que se plantean en los siguientes textos del libro:

Página
Documento
22
2
23
3, 4
24
1, 2, 3
25
4
26
1
27
3, 4
28
1, 2
29
3

Este trabajo será evaluado como procedimiento de grupo.


miércoles, 3 de septiembre de 2014

Inicio de curso

El inicio de curso para los alumnos de 2º de PCPI del IES San Vicente será el día 17 de septiembre.

Para cualquier duda, mi dirección de correo electrónico profesional es:
juanestevesociales@gmail.com



IES San Vicente

martes, 8 de julio de 2014

Qué más quisiera yo

Qué más quisiera yo que disponer de toda la atención de mis alumnos o que los contenidos impartidos por mi fueran los de su exclusivo interés; que no perdieran ni un punto ni una coma del discurso o del texto leído, de los mapas o de las gráficas comentadas.

Qué más quisiera yo que tener ordenadores en todas las aulas o tabletas con teclado, ya puestos a pedir. Con wifi sin cortes de red. Con acceso a los materiales curriculares, vídeos, mapas interactivos, ejercicios en flash y demás aplicaciones.

Qué más quisiera yo que ni el calor ni el frío existieran en las aulas. Ni los ruidos de otras aulas o del pasillo. Ni la falta de luz en invierno, ni en verano cuando hay que bajar las persianas o cortinas por el sol.

Qué más quisiera yo que poder satisfacer las necesidades educativas específicas de cada alumno en todo momento y cumplir un sueño dorado. Aprovechar el tiempo de todos. Proyectar la utilidad del aprendizaje. Transmitir pautas de higiene mental y física. Y que se probaran antes de descartarse por extrañas.

Qué más quisiera yo que ser una estatua y no darme cuenta de lo que pasa a mi alrededor. Que no me afectara el aburrimiento de mis alumnos y la sensación de fracaso de quien ha decidido tirar todos sus años de instituto por la ventana.

Que más quisiera yo que poder elevarlos a todos al punto máximo para su propia satisfacción.

Qué más quisiera yo que seguir trabajando con mis compañeros codo con codo para lograrlo.



"Todo está ya en su punto, y el ser persona en el mayor". Baltasar Gracián.



domingo, 6 de julio de 2014

Sobre la evaluación (2ª parte)

(Continuación de Sobre la evaluación).

En la entrada anterior hablábamos de algunos problemas que surgen en el momento de la evaluación. Los ya mencionados son los más nocivos para la integridad profesional del docente. Los que voy a mencionar son los asesinos silenciosos de las notas de los alumnos.

Durante mi carrera profesional he buscado siempre la manera de mejorar el trabajo que tenía que realizar. Una de esas mejoras se tradujo en la creación del Cuaderno de notas, una hoja de cálculo que automatiza los cálculos de notas a partir de los porcentajes especificados en los criterios de calificación. Mi intención al realizarla fue la de privar al docente del esfuerzo y del tiempo que se le dedican a los cálculos de las notas, un mínimo de tres veces al año. Cada profesor tiene una media de seis grupos. En cada grupo puede haber una media de treinta alumnos, aproximadamente. El resultado es ciento ochenta. Ciento ochenta cálculos mediante la suma de exámenes, la conversión en porcentaje de esa nota y la suma de las otras notas registradas. Tres veces al año. Resultan quinientos cuarenta cálculos en un año. ¿Quién puede asegurar que no se ha equivocado nunca al hacer un cálculo de una nota? Además, se da la circunstancia de que esos cálculos se hacen a última hora debido a que los últimos exámenes se ponen en la fecha más próxima al final de cada evaluación. Esto repercute en un menor tiempo disponible para realizar las correcciones de los exámenes y el cálculo de las notas medias. La hoja de cálculo evita esto de manera que, aún siendo posibles los errores de cálculo, es posible minimizarlos o eliminarlos totalmente. Puede haber errores al introducir las notas, al introducir los porcentajes, al hacer las medias, etc. Pero si explicamos esto a los alumnos y proporcionamos toda la información registrada, ellos acabarán por detectar algún error que fuera en su detrimento.

Esto del Cuaderno de notas no lo he puesto para echarme flores. Lo digo para expresar que la transparencia informativa y la justicia matemática son tan necesarias en la evaluación que, sin ellas, los alumnos creen que "los profesores hacen lo que les da la gana". Esto es extensible a otros ámbitos, pero ahora me refiero sólo a la evaluación en su nota numérica.



Un maestro y un aprendiz.









viernes, 4 de julio de 2014

Sobre la evaluación

Acaba el curso y toca preparar el trabajo del curso siguiente. Lo primero es ver los fallos y los aciertos de este curso que acaba. Para ello, cogemos la punta del hilo que empezaremos a tirar en cuanto la encontremos. ¿Cuál es? La evaluación, sin duda.

La evaluación es el aspecto más importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuidado: no he dicho "aprobar". He dicho "la evaluación". Son cosas distintas. La evaluación es cosa de los profesores; aprobar es cosa de los profesores y de los alumnos. Pero permítanme que no me desvíe del tema que me ocupa hoy.

La evaluación es un fantástico embudo intelectual por el que pasa el trabajo de todo un curso para acabar definido por una nota numérica entre cero y diez, sin tener en cuenta el No Presentado de las pruebas extraordinarias, que este año son en junio o julio, dependiendo de los centros y/o niveles. En ese esfuerzo de contracción de la expresión informativa, los docentes constatamos cuál ha sido el resultado del trabajo del curso.

Todos los años me encuentro con los mismos problemas en la evaluación: debate entre justicia matemática y justicia proporcional, notas cambiadas en el último momento, errores técnicos, notas máximas nunca vistas, invenciones de la aplicación de los criterios de evaluación, redondeos pavorosos, invenciones normativas para justificar la restricción de notas, etc.

Empecemos por este último punto. Voy a hacer una pregunta abierta por si alguien sabe responderme: ¿en qué parte de la normativa vigente sobre la evaluación pone que en las pruebas extraordinarias la nota máxima debe ser un cinco (5)? Lo digo porque no entiendo cómo es posible que se pueda hacer esto. Cualquier alumno puede sacar una nota entre cero y diez (de 0 a 10) tanto en la convocatoria ordinaria, la de junio, como en la convocatoria extraordinaria, la de julio. Este fenómeno puede agravarse en el caso de los alumnos de Bachillerato, los cuales luchan por tener una nota media lo más alta posible. He buscado en la legislación y no dice nada al respecto. Con lo cual, los alumnos que quieran que se les aplique la nota de los exámenes en su boletín están en su derecho. Es más: los profesores o centros que sigan aplicando esa norma no escrita, más bien, esa tradición antigua y desfasada, tienen que suprimirla por ser ilegal.

Sobre el redondeo, el problema es mayor. Lo dicho antes tiene solución rápida: se aplica la normativa para revisar la nota, lo cual acabará dando la razón al alumno sí o sí. Sin embargo, el redondeo no tiene legislación. El mayor respaldo legal que tiene es que se debe aplicar a todo el grupo por igual. Hay muchas maneras de realizarlo: redondear para arriba (5,6 se convierte en 6), redondear para abajo (9,1 se convierte en 9), redondear para arriba a partir del decimal 5, redondear para arriba o para abajo según el comportamiento del alumno, no redondear para arriba nunca, etc. Ya que no está regulado, el redondeo se aplica de manera personal y subjetiva en cada caso. Si analizamos los distintos casos o todos en combinación podemos llegar a conclusiones terroríficas: el agravio comparativo sin defensa. No estamos hoy aquí para realizar ese análisis. Es más, da pena realizarlo. Prefiero instar a quien corresponda, es decir, a la sociedad entera, a que las notas de los boletines lleven decimales. Sí, decimales. El número de decimales adecuado sería uno superior al número de decimales en uso en el día a día del trabajo del aula. Con tres decimales me conformaría. Así no haría falta redondearle a nadie la nota. Surgirían otros problemas, pero eso es otro cantar más dulce.

Los docentes empezamos el curso siempre de la misma manera: explicando los criterios de calificación. Son los llamados "porcentajes". Cuánto puntúan los exámenes, el comportamiento, las actividades, la libreta, los trabajos de investigación y redacción, etc. Esos datos numéricos, los porcentajes, vendrán muy bien a los alumnos cuando, una vez sepan qué notas han sacado en los exámenes podrán saber si se acercan al aprobado en la evaluación. Aunque el cálculo de la nota final excede ese primer paso, el de los exámenes, es un buen ejemplo de lo que se puede y no se puede hacer en educación. Y no lo digo yo, lo dice la normativa. Si se expresa en la programación didáctica (el texto básico de trabajo en el aula para el profesor) cuáles son los criterios de calificación y se informa a los alumnos de esos porcentajes, lo normal, lo bueno, lo lógico sería aplicar esos porcentajes y no otros. Por eso ardo cuando escucho la expresión "Fulanita, si sigues así te voy a bajar la nota" o "Zutanito, te he bajado dos puntos la nota final por la actitud", siempre referidas por los alumnos que han sido víctimas de dichas amenazas. Seguramente las advertencias estaban motivadas suficientemente pero la forma de realizarlas es incorrecta. No se puede bajar la nota por la actitud o por no haber entregado tal o cual trabajo. Lo que se baja es la nota correspondiente a ese ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje. Si la actitud es mala, la nota de la actitud será mala. Pero lo que jamás se debe hacer es calificar los exámenes con la nota de la actitud. Y que se haga esto me preocupa bastante ya que la imagen que proyecta el docente que hace esto es de un abuso de poder vomitivo.

Una vez tuve la suerte de encontrarme con una compañía profesional de este calado. Se refería a otros compañeros con desprecio, incluso, llegando a tildarlos con patologías psiquiátricas de su diagnóstico personal. Tras esta necesaria introducción diré lo importante en este caso: el docente que nunca pondrá un diez (10) porque esa nota "es para Dios y para mí". Esta cita me la refirieron los alumnos, en los cuales confío igual que en un compañero. Un día, con la curiosidad estimulada por ese y otros comentarios desacertados, me asomé a ver un examen ya corregido. Como impartíamos en el mismo nivel, prácticamente podría haber corregido yo ese examen en ese momento sin consultar el manual. Mi estupor llegó al ver que el 5'5 que tenía la pobre chica que había escrito el ejercicio podría haber sido un 9'5 de haberse corregido el examen con un poco de delicadeza. En casos como esos recomiendo que todos y cada uno de los alumnos reclamen siempre una revisión de los exámenes.

(Sobre la evaluación, 2ª parte).


Prefiero un cálculo aproximado del Dr. Spock que uno exacto del ordenador del Enterprise


Legislación sobre la evaluación en la página de la Consellería de Educación.







miércoles, 28 de mayo de 2014

jueves, 22 de mayo de 2014

¿Qué es el arte?

El arte es... No hay respuesta única. La interpretación del fenómeno cultural construye el arte desde el mismo momento en que se genera la idea en la mente del artista. La expresión autosuficiente de algo, más o menos oculto para el creador y para el observador, es el camino que llamamos arte. Iluminar u oscurecer ese camino es parte de la experiencia que conlleva el hecho artístico. Por ello, para qué dar vueltas sobre el concepto una y otra vez si se estira como un chicle y seguiremos estirándolo en cada momento.

Por otra parte, tengo que agradecer a las participantes su aportación sin la cual la grabación de este sonsonete maltrecho que dice ser una canción no habría sido publicada ya que habría carecido de fuerza impulsora.

Un saludo y hasta la próxima.




Seven Versions Of Me - Rufuzz




lunes, 5 de mayo de 2014

Franquismo, transición y democracia (IES Mediterráneo)

Aquí dejo el enlace a la entrada en la que se encuentran los apuntes sobre el franquismo, la transición y la democracia, de la asignatura de Historia de España, de 2º de Bachillerato. En este caso, la alternativa oficial a los apuntes es el manual de la Editorial Santillana.

Enlace:
Franquismo, transición y democracia


Juan Carlos I y Francisco Franco. Imagen de republica-granada-ucar.blogspot.com.es

domingo, 4 de mayo de 2014

El tiempo es oro

El pasado viernes, 2 de mayo, tuve el enorme placer de comprobar el perfecto estado de las facultades intelectuales de los alumnos de 2º A y 2º B. Voy a explicar cómo.

Debido a que habíamos acabado el tema y tocaba publicar la guía de estudio, sumado a que era un viernes extraño en cuanto a la asistencia ya que algunos habían hecho puente, decidí hacer un juego de preguntas y respuestas al estilo del concurso El tiempo es oro. Yo preguntaba algún dato puro (nombre o fecha) sobre el tema 10, El apogeo del imperio español, y los alumnos buscaban a toda velocidad la respuesta en el libro. El primero en responder correctamente se apuntaba un tanto. Tras una serie de preguntas, los tres alumnos con más aciertos recibían una nota positiva.

Ahora viene lo bueno. El margen de tiempo que utilizaban para responder se movía entre uno y diez segundos. Algunos llegaron a contestar antes de terminar la pregunta. La intensidad y la concentración mental que les produjo participar en el juego me sorprendió gratamente y me demostró que cualquier comparación con la realización de las actividades mandadas para realizar en clase o en casa es injusta.

No obstante, voy a intentar acercarme a ese grado de imaginación necesario para analizar esta actividad:

  • El cambio de la rutina es muy estimulante. Esto es un hecho aceptado y reconocido, no hay más que decir.
  • La competición sana y fácil es estimulante y placentera. Esto se produce por la facilidad de las preguntas que requieren respuestas muy cortas.
  • La inmediatez del resultado del esfuerzo por la sencillez del mecanismo del juego es muy estimulante. Esto es porque el esfuerzo intelectual o visual fue alto y encontraron muy rápidamente las repuestas. 
  • El premio accesible para todos es muy estimulante. Esto es porque cualquiera podía puntuar y así fue.
  • La comprobación del estado óptimo de las facultades intelectuales propias y ajenas es estimulante. Esto es fundamental y necesario, ya que las notas no reflejan, en la mayoría de los casos, las capacidades mentales de los alumnos.

Sin embargo, no todo puede ser postre. El trabajo autónomo, la redacción, la responsabilidad, la autodisciplina, todas estas facetas se deben desarrollar mediante lo que los alumnos llaman deberes. Esas actividades que mandamos los profesores para realizar en clase o en casa son del mismo tipo que las preguntas que realicé en el concurso. La diferencia fundamental es el contexto social en que se movía el juego. En ese contexto, durante la adolescencia, se puede decir que el tiempo es oro.


Constantino Romero. Imagen de lavanguardia.com

Guía de estudio: 2º ESO, temas 9 y 10

Ya está disponible la guía de estudio de los temas 9 y 10 de 2º ESO. El examen se realizará el día 12 de mayo.

Guía de estudio: 2º ESO, temas 9 y 10.


Terribilitá. Fragmento del David de Miguel Ángel. Imagen obtenida en historiadelarte2bach.wordpress

miércoles, 26 de febrero de 2014

sábado, 15 de febrero de 2014

Convocado concurso de Narración Histórica

El Departamento de Geografía e Historia del IES Mediterráneo, en colaboración con el Departamento de Actividades Extraescolares, ha convocado un concurso de Redacción Histórica sobre temática histórica libre. Para los aficionados a la escritura aquí están las bases.
concurso historia opt

lunes, 27 de enero de 2014

Guía de estudio, Tema 8, 1º A

Más que una guía de estudio es un modelo de examen, ya que he puesto el examen tal cual lo haremos el lunes, 3 de febrero. Espero que sea más fácil así.

Modelo de examen. Tema 8, 1º A.
Actualizado el 29/01/2014: corrección del mapa de las comarcas de la Comunidad Valenciana.

No hay dónde elegir. palabrasenjaponés.com


jueves, 9 de enero de 2014

Cómo hacer un esquema con FreeMind

Aquí dejo algunos vídeos para aprender a realizar esquemas con FreeMind.




Cómo compartir documentos

The year of sharing es un librito de inglés para estudiantes que aprenden el idioma. En él se cuenta la historia de un niño que vive en el futuro y le ha llegado el momento de salir de su casa para vivir en el bosque, como todos los niños de su edad. Tiene doce años y ha llegado al año de compartir. Nosotros también aprendemos a compartir pero, en este caso, de una manera sencilla: compartir documentos. La manera más fácil de hacerlo es subir un documento a la nube, es decir, a algún servicio de almacenamiento en la red. Y si es gratuito, mejor.

Lo primero que hay que hacer es estar registrado en alguna nube. De todas las que hay, las más conocidas y usadas podrían ser Google Drive, Skydrive (de Hotmail/Microsoft), Dropbox o iCloud (Apple). También hay otras como Mediafire, 4Shared, Mega, etc. Yo voy a poner el ejemplo con Google Drive, que es la que utilizo.

Estos son los pasos a seguir tras estar registrado y conectado: 
- Arrastrar el archivo hasta la ventana donde se quiere alojar para subir al servidor de Google Drive.
Arrastrar


Documento subido
- Pinchar con el botón secundario (derecho) del ratón sobre el archivo subido y pulsar en
compartir.

Botón derecho en el documento, compartir


- Determinar la manera en que se va a compartir. Puede ser por GMail (correo electrónico de este servicio), Google+, Facebook o Twitter. También se puede copiar el enlace y pegarlo en cualquier sitio. Ese enlace conducirá siempre al documento que estamos compartiendo.

Compartir copiando y pegando el enlace o pulsando los botones de GMail, G+, Facebook o Twitter


- Para ello hay que establecer quién tendrá acceso al documento y si será Privado (configurado por defecto), de uso para quien reciba el enlace o público (para todo el mundo).



Compartir con los que reciben el enlace o con todo el mundo

- Tras esto, el archivo ya está a disposición de otras personas para que lo puedan usar.



The year of sharing.pdf     Compartido


No sólo compartimos documentos, también podremos compartir enlaces de manera rápida utilizando algunos botones como los de Facebook, Twitter, G+, Pinterest, etc.






Esta descripción que hago es de dominio público y una de las razones del cambio cultural que se ha dado en el mundo. La velocidad con la que se puede acceder a la información es parte de la evolución que está disfrutando nuestra sociedad. Espero que haya sido de utilidad.


1: HARRY GILBERT, Bookworms Library, Oxford University Press.

miércoles, 8 de enero de 2014

Guías de estudio de la 2ª evaluación

Empezamos el año con las guías de estudio de la 2ª evaluación.

1º A, temas 5 y 6.
Fecha de publicación: miércoles, 8 de enero de 2014.
Fecha de examen: jueves, 16 de enero de 2014.

2º A, B y C; temas 5 y 6
Fecha de publicación: jueves, 9 de enero de 2014.
Fechas de examen:
     - 2º A: viernes, 17 de enero de 2014.
     - 2º B: viernes, 17 de enero de 2014.
     - 2º C: jueves, 16 de enero de 2014.